Warning: Constant GMP_VERSION already defined in /homepages/22/d318016451/htdocs/silogia/wp-content/plugins/google-maps-ready/config.php on line 58

Warning: Trying to access array offset on value of type bool in /homepages/22/d318016451/htdocs/silogia/wp-content/plugins/google-maps-ready/modules/options/models/options.php on line 16

Warning: Trying to access array offset on value of type bool in /homepages/22/d318016451/htdocs/silogia/wp-content/plugins/google-maps-ready/modules/options/models/options.php on line 16

Warning: Trying to access array offset on value of type bool in /homepages/22/d318016451/htdocs/silogia/wp-content/plugins/google-maps-ready/modules/options/models/options.php on line 16

Warning: session_start(): Session cannot be started after headers have already been sent in /homepages/22/d318016451/htdocs/silogia/wp-content/themes/fruitful/inc/func/comment-inline-error.php on line 9
Silogia – SILOGÍA ORIENTA – Gabinete Psicopedagógico
Warning: Trying to access array offset on value of type bool in /homepages/22/d318016451/htdocs/silogia/wp-content/themes/fruitful/functions.php on line 575
29 Nov

¿Qué es el TDAH?

El Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDA o TDAH) es un trastorno de origen neurobiológico que se caracteriza por la presencia de tres síntomas típicos:

  • Déficit de atención.
  • Impulsividad.
  • Hiperactividad motora y/o vocal.

Se identificará como un trastorno cuando estos síntomas o los comportamientos que se deriven se observen con mucha frecuencia o intensidad que en los niños. De igual edad e interfieran en la vida cotidiana en casa, la escuela y su entorno en general.

Se debe tener en cuenta que no todos los niños/as con este trastorno manifiestan los mismos síntomas y con la misma intensidad. Se pueden encontrar casos de niños con dificultades relacionadas con la atención, pero que no presentan un mayor grado de movimiento o mayores respuestas impulsivas que los niños de su edad.

DSM-IV se diferencian entre tres tipos de trastornos dentro del TDAH:

  • Trastorno por déficit de atención con hiperactividad subtipo predominante inatento.
  • Trastorno por déficit de atención con hiperactividad subtipo predominante hiperactivo- impulsivo.
  • Trastorno por déficit de atención con hiperactividad subtipo combinado.

Según explica la Federación Española de Asociaciones de Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad (FEAADAH), el TDAH es uno de los trastornos más importantes en el área de la Psiquiatría Infanto-Juvenil y es posiblemente, la patología más estudiada. En principio, se sabe que su aparición está vinculada a una producción insuficiente de los neurotransmisores dopamina y noradrenalina. 

Los neurotransmisores son sustancias químicas cuyo objetivo es producir una correcta comunicación entre las neuronas. Para que esto se lleve a cabo, debe existir una cantidad adecuada de dopamina y noradrenalina. En el niño con TDAH la producción de estos dos neurotransmisores es irregular.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS QUE SUELE PRESENTAR UN NIÑO CON TDA O TDAH?

Destacar que no todos los síntomas son iguales en todos los pacientes; éstos pueden existir en diferentes grados de gravedad.

Hiperactividad

  • No pueden permanecer sentados en situaciones que lo requieren.
  • Cuando están sentados, cambian de postura con frecuencia y mueven los pies y las manos constantemente.
  • Corren o saltan excesivamente en situaciones inapropiadas.
  • Tienen dificultad para jugar o divertirse en silencio o tranquilamente.
  • Suelen entorpecer los asuntos de los demás, tocan cosas que no deben.
  • Están siempre en movimiento, como si estuvieran con el «motor en marcha».
  • Hablan en exceso.
  • Suelen tener más accidentes de los normales.

Impulsividad

  • Actúan antes de pensar. Sólo ven las consecuencias de sus actos cuando es demasiado tarde y ya han dicho o hecho algo fuera de lugar; sin embargo, no aprenden y vuelven a reaccionar de forma irreflexiva.
  • Interrumpen constantemente conversaciones y juegos.
  • Se muestran impacientes; les cuesta esperar su turno.
  • Suelen resistirse a la disciplina.
  • Responden bruscamente y antes de que se haya completado la pregunta.
  • Se entrometen en los asuntos de otros.
  • Suelen ser poco previsores y olvidan planificar.
  • No distinguen el peligro, se enfrascan en actividades peligrosas.
  • Escasa tolerancia a la frustración.

Déficit de atención

  • Tienen dificultades para mantener la atención en tareas o en el desarrollo de actividades lúdicas.
  • Evitan comprometerse en actividades que requieren un esfuerzo mental sostenido.
  • Pueden tener problemas para priorizar las tareas, cometen errores por descuido en los deberes escolares y otras actividades, ya que no prestan suficiente atención a los detalles.
  • No parecen escuchar cuando se les dirige la palabra.
  • Se distraen con facilidad; suelen dejar lo que están haciendo para atender a ruidos o hechos triviales.
  • Les cuesta seguir instrucciones u órdenes y no finalizan sus tareas.
  • Tienen dificultades para organizar sus tareas y actividades.
  • Son muy olvidadizos en sus tareas cotidianas.
  • Cambian continuamente el foco de atención, sin alcanzar nunca el objetivo final.
  • Pierden con frecuencia los elementos necesarios para sus tareas o actividades (lápices, cuadernos, juguetes, etc.).

 


¿NECESITA ASESORAMIENTO SOBRE CÓMO DIAGNOSTICAR Y TRATAR EL DÉFICIT DE ATENCIÓN?

Póngase en contacto con nosotros.

29 Nov

LA MENTE EN PAÑALES

Desde Silogía Orienta queremos recomendaros «The child’s word» es un documental que trata los principales acontecimientos y logros que marcan el camino en el increíble viaje de cada ser humano para convertirse en una persona independiente de pleno derecho. Se trata de cómo el trabajo de los niños y la forma en la mente universal en la que los procesos emocionales e intelectuales se desarrollan entre las edades de dos y doce años.

Cada episodio cuenta la historia de la consecución de una habilidad específica o de la comprensión fundamental para operar en el mundo de los adultos. Se centra en cómo los niños adquieren un sentido de sí mismo, cómo navegar por el mundo social, la forma en que aprenden acerca de la mentira y cómo darle sentido al mundo físico. La serie también examina cómo los niños llegan a comprender la vida, la muerte y el sexo, y revela la larga lucha para liberarse de las ataduras parentales.

No se trata de crianza de los hijos. No se trata de lenguaje, sino sobre el comportamiento y la mente – cómo funcionan las mentes de todos los niños y la forma universal en la que los procesos cognitivos se desarrollan en el período previo a la adolescencia.

23 Nov

APP – Crear mapas conceptuales

iMindMap HD es una herramienta para crear esquemas y mapas mentales que permite añadir gráficos, dibujos, presentaciones, documentos… a los textos. Luego, sincroniza todos esos contenidos entre los diferentes dispositivos que la tengan instalada, para lo que es necesario registrarse de forma gratuita.

La descarga también es gratis, tanto en dispositivos iOS como Android.

17 Nov

LA DISLEXIA – PROBLEMAS DE LECTO-ESCRITURA

Etimológicamente la palabra dislexia quiere decir aproximadamente dificultades de lenguaje. En la acepción actual se refiere a problemas de lectura, trastorno en la adquisición de la lectura.

Una primera definición sencilla de la dislexia es la que nos dice que es el problema para aprender a leer que presentan niños cuyo coeficiente intelectual es normal y no aparecen otros problemas físicos o psicológicos que puedan explicar dichas dificultades.

Según algunas estadísticas la dislexia afecta en mayor o menor grado a un 10% o un 15% de la población escolar y adulta. Afecta en igual medida a niños y niñas, sin embargo en la práctica, se ha visto muchos más niños que niñas se ven afectados, y estadísticas inglesas hablan de una relación de 8 a 1 entre el número de niños y el de niñas afectados. Esto quizá tenga que ver con el hecho de que se considera que las mujeres en general tienen un mayor desarrollo en el área del lenguaje que los hombres. Hay consenso en que entre un 5 y un 8% de los niños presentan problemas graves de aprendizaje de la lectura, con la consecuente dificultad escritora.

dificultades aprendizaje, dislexia, lecto-escritura

Dada la generalización de la enseñanza a toda la población de forma obligatoria y el uso prioritario de la lectura y la escritura como mediadores de la enseñanza, la cantidad de niños que tienen dificultades escolares por esta causa es un factor relevante a tener en cuenta por el enseñante. Según las estadísticas citadas arriba se puede esperar que en cada aula de 25 alumnos haya al menos un niño con esta dificultad para el aprendizaje.

Una buena definición la da M.Thomson » es una grave dificultad con la forma escrita del lenguaje, que es independiente de cualquier causa intelectual, cultural y emocional. Se caracteriza porque las adquisiciones del individuo en el ámbito de la lectura, la escritura y el deletreo, están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y de su edad cronológica. Es un problema de índole cognitivo, que afecta a aquellas habilidades lingüísticas asociadas con la modalidad escrita, particularmente el paso de la modalidad escrita, particularmente el paso de la codificación visual a la verbal, la memoria a corto plazo, la percepción de orden y la secuenciación.


¿NECESITA ASESORAMIENTO SOBRE CÓMO DIAGNOSTICAR Y TRATAR LA DISLEXIA?

Póngase en contacto con nosotros.

16 Nov

PELÍCULA sobre la Dislexia – Taare Zameen Par

Nombre Original: तारे ज़मीन पर.
Director: Aamir Khan, Amole Gupte.
Actores: Darsheel Safary, Aamir Khan ,Tisca Chopra, Vipin Sharma.
Resumen: Es la historia de un niño con necesidades especiales y su maestro inspirador. Taare Zameen Par fue la selección oficial de la India para los Premios Óscar de 2007. Un maestro extrovertido presta ayuda a su alumno disléxico Ishaan. Ishaan es incomprendido por sus padres que creen que es perezoso y poco inteligente. Luego se dan cuenta de que su hijo tiene una deficiencia de aprendizaje (dislexia).

Puedes ver el trailer AQUÍ.

15 Nov

La conciencia fonológica

La conciencia fonológica  es considerada una habilidad metalingüística definida como: “La reflexión dirigida a comprender que un sonido o fonema está representado por un grafema o signo gráfico que a su vez, si se lo combina con otro, forman unidades sonoras y escritas que permiten construir una palabra que posee un determinado significado”.
 

¿Qué es la conciencia fonológica?

Las personas con frecuencia piensan que leer empieza por aprender a pronunciar las letras. Sin embargo, la mayoría de los niños pequeños se preparan para leer mucho antes de que aprenden que las letras corresponden a sonidos. La lectura empieza cuando los niños sintonizan los sonidos de las palabras habladas.

La conciencia fonológica es una habilidad que permite a los niños reconocer y usar los sonidos del lenguaje hablado. En preescolar esto significa ser capaz de seleccionar palabras rítmicas y contar el número de sílabas en un nombre.

Señales que indican dificultades con la conciencia fonológica

Es importante saber que los niños desarrollan habilidades de conciencia fonológica a diferentes velocidades, y que algunos niños pueden necesitar más apoyo que otros. Aun así, existen señales de advertencia que podrían sugerir que existe una dificultad en esa área.

En preescolar estas pueden incluir:

  • Dificultad para aprender rimas infantiles
  • No disfrutar al escuchar cuentos con rimas
  • Problemas para contar las sílabas de las palabras
  • Dificultad para notar repetición de sonidos o aliteración

En la primaria los niños pueden tener dificultad para:

  • Identificar el primer sonido que escuchan en las palabras
  • Combinar sonidos individuales para formar palabras
  • Proponer palabras que riman en un juego de palabras

Los niños que tienen dificultades importantes en esta área pueden también las tengan con algunos aspectos del lenguaje. Estos pueden incluir la habilidad para entender preguntas e instrucciones y para aprender y recordar palabras nuevas. Puede que además les cueste expresarse con claridad.

¿Cómo se enseña la conciencia fonológica?

A menudo la conciencia fonológica no se enseña. Es una habilidad que la mayoría de los niños adquieren al estar expuestos a un entorno lingüisticamente enriquecedor. Cada vez que usted lee a su hija un cuento con rimas la está ayudando a desarrollar esa habilidad. Los preescolares lo hacen a través de canciones que riman, juegos de palabras y de movimiento.

Sin embargo, algunos niños no desarrollan automáticamente la conciencia. Necesitan una enseñanza específica y práctica. Muchos maestros enseñan la conciencia fonémica en las primeras etapas escolares. La enseñan de manera estructurada, paso a paso. Los niños comienzan haciendo rimas e identificando los sonidos iniciales de las palabras. Después tienen que combinar sonidos hablados para formar palabras y dividir palabras en sus sonidos individuales. El último paso es aprender a sumar, restar y sustituir sonidos para formar nuevas palabras.

Sin embargo, hay veces en las que se enfocan en asociar sonidos con letras escritas de manera inmediata. Este enfoque puede ser más difícil para algunos estudiantes y puede hacer que el proceso de aprender a leer sea mucho más complicado.

¿Cómo puede ayudarle?

Existen muchas maneras en que los padres pueden reforzar la conciencia fonológica y fonémica en sus hijos. A continuación, mencionamos algunas.

Haga que el lenguaje sea parte de su día. Lea a su hijo libros de rimas, canten canciones, pídale que le diga palabras que rimen o que comiencen con el mismo sonido. Seleccione actividades que no duren mucho para poder mantener su interés.

Aquí le dejamos algunos EJERCICIOS  que puede hacer para reforzar su conciencia fonológica. ¡Pruébalos!

 


¿NECESITA ASESORAMIENTO SOBRE CONCIENCIA FONOLÓGICA?

Póngase en contacto con nosotros

Extracto de la web: UNDERSTOOD, dificultades de aprendizaje y atención. www.understood.org